Florencia Cambio climático

Objetivo

Las ciudades se ven especialmente afectadas por los efectos del cambio climático: las superficies de hormigón y asfalto se calientan y el calor queda atrapado entre los edificios; el agua de lluvia no puede penetrar en el suelo que se ha hecho impermeable; la antropización prácticamente ha eliminado la biodiversidad. Todo ello reduce la calidad de vida y dificulta la incorporación de vegetación urbana que podría mitigar el impacto del cambio climático.
Con demasiada frecuencia, los programas improvisados de reforestación urbana se utilizan como eslogan. En su lugar, estas campañas deberían basarse en la ciencia, aprovechando también las nuevas tecnologías: plantando los árboles adecuados, en las condiciones adecuadas, con los cuidados adecuados y, sobre todo, midiendo su impacto global.

Ámbito de intervención

Por estos motivos, la Fundación Capellino ha decidido poner en marcha un proyecto en Florencia que, por primera vez, experimenta realmente sobre el terreno con soluciones innovadoras basadas en la naturaleza cuyo impacto se mide a lo largo del tiempo con rigor metodológico, de modo que pueda convertirse en un modelo exportable que pueda reproducirse en otras realidades urbanas de Europa.

Proyecto

En enero de 2023 comenzó el ambicioso proyecto experimental de la Fundación Capellino con el objetivo de diseñar, aplicar y medir soluciones basadas en la naturaleza para mitigar el impacto del cambio climático en las ciudades, fomentar la biodiversidad urbana y mejorar la salud de los ciudadanos. En febrero de 2024, el gobierno local lo hizo oficial.

La realización del proyecto de la Fundación, de acuerdo con el Ayuntamiento de Florencia, con el que se ha firmado un Protocolo de Entendimiento, se ha confiado a un grupo de expertos: el CNR es el responsable científico, la Universidad de Florencia se encarga de la parte ecofisiológica y otros expertos y especialistas en botánica, biodiversidad, ingeniería de superficies y arquitectura están coordinados por el profesor Alberto Giuntoli.

El calentamiento global es uno de los grandes retos del nuevo milenio y las actividades humanas no son las únicas que sufren las consecuencias de estos cambios. El propio concepto de ciudades inteligentes se limita a un contexto que sólo tiene en cuenta la naturaleza de forma marginal y subordinada al hombre. Por este motivo, el proyecto de Florencia también incluye un área natural en la ecuación: en la zona histórica de Mugello, el área de Giogo-Casaglia, en los Apeninos florentinos, se hermanará con la ciudad, con la intención de obtener un área de protección integral que complemente el trabajo de estudio, mitigación y seguimiento que se lleva a cabo en la ciudad.

El modelo propuesto en Florencia es, por tanto, absolutamente distintivo respecto a los anteriores implementados, tanto por el hermanamiento "ciudad-área natural", que también va en la dirección de la Agenda 2030, como por un seguimiento científico multivariable, ex-ante y ex-post de las intervenciones, biodiversidad incluida.

Es la primera vez que una ciudad se hermana con un espacio natural, y no es casualidad: es necesario un cambio de paradigma en nuestra forma de relacionarnos con la naturaleza. El gran biólogo Edward O. Wilson planteó la hipótesis, en una de sus últimas obras, de dejar la mitad del planeta sin tocar por la naturaleza: es una forma revolucionaria de ver el impacto del hombre sobre los demás organismos vivos. Las zonas urbanas, los cultivos y todas las zonas creadas por el hombre deberían permanecer separadas de la naturaleza, minimizando su impacto. De este modo, todo el resto del planeta podría dedicarse a la creación de una inmensa zona protegida, totalmente conectada en todas sus partes, permitiendo así que los corredores ecológicos garanticen su continuidad.

Los elementos distintivos de nuestra intervención son

  • enfoque científico en todas las fases, desde el diseño del estudio hasta la modelización, la aplicación y el seguimiento
  • enfoque multidimensional: centrado no sólo en el almacenamiento de CO2, sino en los impactos a 360° sobre el aire, el agua, el suelo y la biodiversidad, considerando la acción combinada de múltiples variables
  • verificación experimental sobre el terreno mediante mediciones de los impactos de las anomalías en las 10 zonas piloto y en una zona de laboratorio al aire libre, con verificaciones ex-ante y ex-post para comprobar la eficacia real de las intervenciones;
  • centrarse en la medición de la biodiversidad urbana y la aplicación de los indicadores pertinentes sobre el terreno;
  • hermanamiento con una gran zona natural vecinal sometida a una gestión entre más restrictiva y plena.
Sin título-2-1
Sin-bhktitle-2
Florencia_3

Datos del proyecto

cal

DURACIÓN

2023-2027: Estudio, ejecución y seguimiento científico
2028-2032: Seguimiento científico

invest

NUESTRA INVERSIÓN

3.000.000,00 EUROS (2023-2027)
1.500.000,00 EUROS (2028-2032)