Regenerating Villa Fortuna
El proyecto
Agricultura Biodiversa
El modelo agrícola intensivo, que trata el campo como una hoja en blanco sobre la que aplicar fertilizantes y pesticidas para fines agroindustriales, ha reducido progresivamente la fertilidad del suelo, aumentado la contaminación hídrica y atmosférica, y provocado la extinción de la biodiversidad en las zonas donde se ha practicado.
Para remediarlo, es esencial que la agricultura recupere su papel en la producción de alimentos sanos y de alta calidad, respetando al máximo la biodiversidad.
No existen fórmulas prefabricadas. Un área de investigación es la práctica que denominamos agricultura biodiversa, una variante de la agricultura regenerativa que se centra en integrar la biodiversidad en el sistema agrícola al máximo.
Esta práctica agrícola combina la producción con la creación de biosistemas, que sirven principalmente para restaurar la fertilidad y la vitalidad del suelo, reducir la contaminación hídrica y atmosférica, y restablecer el equilibrio natural en un sector que se ha visto sobrecargado.
A través de experimentos que, si bien no son rentables, son esenciales para encontrar soluciones efectivas, la Agricultura Biodiversa busca contribuir concretamente a la solución del problema.
En los últimos meses, hemos presenciado una proliferación de congresos sobre agricultura regenerativa, promovidos por figuras de todo tipo, a menudo con el objetivo de hacer que el cambio parezca inevitable mientras todo permanece inalterado.
Nuestro proyecto considerará la agroforestería y la viticultura, explorando la máxima biodiversidad que estas prácticas pueden ofrecer. Al mismo tiempo, hemos iniciado ensayos de campo, en particular sobre la fertilidad y vitalidad del suelo, con el objetivo de definir protocolos de acción científicamente validados.
- Creación de una actividad agrícola biodiversa en 7 de las 22 hectáreas, con la creación de un agrobosque gestionado experimentalmente con técnicas que prohíben el uso de productos químicos sintéticos gracias a las sinergias que las plantas generan entre sí y la fertilización del suelo, obtenida principalmente mediante la línea K, compost de producción propia y el uso de lombrices y sustancias totalmente biodegradables para tratamientos esenciales en caso de ataques de plagas que no se gestionan de forma natural mediante el agrobosque.
Gestión del Agua y Mitigación de Riesgos Hidrogeológicos
- Gestión optimizada de aguas superficiales y subterráneas, utilizando líneas K para prevenir la erosión y crear retención e infiltración del suelo;
- Reducción del consumo de agua potable del acueducto, exclusivamente para consumo humano. Cobertura permanente de suelo agrícola y plantación de 10,000 nuevos árboles y arbustos.
Protección de la Biodiversidad
Se implementarán medidas de conservación activa para la restauración de la vida silvestre y su hábitat, incluyendo:
- Creación de corredores ecológicos y posaderos para aves;
- Construcción de un estanque biodiverso dentro de las 12 hectáreas reservadas para la vida silvestre, que servirá como recurso hídrico para la fauna y como microhábitat para anfibios e insectos polinizadores;
- Limitación de la interferencia humana, estableciendo una veda de caza en toda la propiedad y prohibiendo el acceso humano a 12 de las 22 hectáreas.
Regeneración del Suelo
Se trata de un conjunto de prácticas destinadas a restaurar la salud, la fertilidad y la biodiversidad del suelo, combatiendo la erosión y la desertificación.
Agroforestería
Esta práctica de gestión del suelo combina la agricultura con árboles y arbustos en la misma parcela, creando sistemas de producción más resilientes y sostenibles que imitan los bosques naturales. Este enfoque integra cultivos, plantas leñosas y, en ocasiones, ganado, aprovechando las interacciones ecológicas para mejorar la fertilidad del suelo, la conservación del agua, la biodiversidad y la resiliencia al cambio climático.



Datos del proyecto
![]() |
DURACIÓN Indefinido desde 2019 |
![]()
|
NUESTRA INVERSIÓN € 1.090.000,00 hasta 2024, luego 300.000 €/año |