EU Biodiversity Corridors

Objetivo

Las zonas protegidas y las conexiones ecológicas entre ellas son la espina dorsal de la conservación de la biodiversidad, porque proporcionan espacios adecuados para que las especies silvestres se reproduzcan, descansen y se alimenten, y garantizan la llamada continuidad natural, es decir, la capacidad de prestar servicios ecosistémicos.

Hoy en día, las zonas más importantes para la conectividad ecológica se encuentran atrapadas en una matriz, provocada por el impacto antropogénico, que se traduce en una disminución de su valor biológico.

Además, los proyectos de investigación sobre conectividad ecológica financiados por la UE suelen acabar con una serie de mapas y recomendaciones que rara vez se aplican sobre el terreno.

La estrategia de biodiversidad de la UE "Devolver la naturaleza a nuestras vidas", aprobada por el Parlamento Europeo, tiene dos objetivos importantes que deben alcanzarse para 2030: el objetivo de mejorar el estado de conservación y la protección del 30% del territorio de la UE (del cual el 10% son zonas estrictamente protegidas).

La UE menciona explícitamente la Red Transeuropea de la Naturaleza, que debe reforzarse y mejorarse. Para lograr la mejora del estado del 30% de las especies y hábitats mencionados en la Directiva sobre hábitats, se insiste en la urgencia de identificar los nodos importantes de la red ecológica y todos sus conectores, con el fin de protegerlos lo mejor posible.

El objetivo era desarrollar un estudio científico a gran escala para definir los corredores ecológicos europeos más importantes, permitiendo también definir e iniciar proyectos concretos para conectar hábitats fragmentados. Gracias a este estudio científico, será posible movilizar recursos públicos y privados para garantizar la aplicación efectiva de las medidas necesarias para restablecer el equilibrio de la biodiversidad.

05_PotentialCorridors_cwd

06_Intersection_river_corridors

Proyecto

Se trabajó en la elaboración de un mapa de soluciones prioritarias para conectar las zonas protegidas existentes en Europa, de las que la red Natura 2000 es la columna vertebral. Esto se consigue mejorando la conectividad de entornos fragmentados, desarrollando corredores ecológicos, teniendo en cuenta el paisaje global y el estado de degradación de la biodiversidad. Esto se hace sobre una base científica, identificando las mejores oportunidades para aumentar la conectividad y reforzar la red. Estos corredores de biodiversidad se definieron teniendo en cuenta la necesidad de actuar en armonía y equilibrio con las zonas circundantes que experimentan los seres humanos con sus actividades.

A partir de la visión general de los mapas detallados elaborados, se identificó por tanto una red europea de los principales corredores de biodiversidad que puede servir de guía y, por tanto, ofrecer también una utilidad política utilizable en la Ley de Restauración de la Naturaleza. En particular, esta extracción es un verdadero "esqueleto de conectividad" (centralidad) que puede garantizar la resiliencia de la biodiversidad incluso en caso de fenómenos extremos, trastornos climáticos, etc., pero que también es factible (y, por tanto, no se queda en una mera hipótesis cartográfica teórica, imposible de aplicar), y sobre la que también se identificaron áreas prioritarias de intervención (análisis de carencias).

Así pues, este proyecto ha permitido y permitirá desarrollar:

1. Un análisis exhaustivo de la actual red natural transeuropea
(estado de la cuestión y sistematización de todos los estudios existentes). ✅

2. Una nueva cartografía de los corredores de biodiversidad a escala europea

con identificación de barreras y áreas prioritarias de actuación para la conectividad y conservación, haciendo la red ecológica más resiliente.✅

3. Contextualización de los resultados y propuestas concretas de actuación
en aplicación del mapa mencionado, inicio de acciones en lugares piloto seleccionados (proyecto en curso en Alemania), con desarrollo de directrices técnicas -para la transferencia de actividades a toda la red ecológica transeuropea- que utilizarán los Estados miembros para el diseño de sus respectivos planes de acción que deberán presentar antes de 2026 en cumplimiento de la Ley de Restauración de la Naturaleza.✅

4. Análisis socioeconómicos
para definir los costes y beneficios de las acciones de restauración, conservación y gestión de hábitats.

5. Una evaluación de las opciones de financiación
para las intervenciones en los lugares identificados, y la participación de instituciones nacionales e internacionales -así como de otras organizaciones en alianza- para la identificación de los instrumentos legislativos más adecuados para aplicarlos en cada país de conformidad con la Ley de Restauración de la Naturaleza.

eu_img1
pasillo
eu_img_3

Socios

Encargamos a los institutos Eurac Research (Centro Europeo de Investigación Medioambiental, Sanitaria y de Innovación) y Wageningen Environmental Research (Centro de Investigación de la Universidad de Wageningen, en los Países Bajos) la realización de un estudio general de viabilidad con la identificación de los primeros corredores sobre los que se podría actuar para crear una red transeuropea de biodiversidad que ampliara y conectara los espacios naturales protegidos que existen actualmente en Europa.

eurac_logo wageningen_logo

Datos del proyecto

cal

DURACIÓN

1 año (renovable a 5 años) a partir del 01.04.2023

invest

NUESTRA INVERSIÓN

€ 175.328,00